“Vuelve a casa por Navidad”. Tan acertado eslogan lo
utiliza desde hace décadas la marca ‘El Almendro’, conocida por sus turrones y
otros muchos dulces típicos de esta época del año.

Solo en Castilla-La Mancha, provincias como Albacete,
principalmente cerealista pero con abundancia de otros cultivos, está viviendo
en los últimos tiempos una importante transformación. Pero algo similar sucede
en otras comunidades. En Levante se llegan a sustituir cítricos. En Andalucía,
por su parte, se pudieron leer meses atrás anuncios en viveros especializados advirtiendo
de la falta de la planta de maceta como la de producción de vivero de campo.
Con datos de 2012, en esta comunidad se cultivaban unas 150.000 hectáreas y se
producían 40.000 toneladas de almendras, volúmenes que crecerán de forma
sustancial. Basta con recorrer algunos pueblos de la geografía española para
comprobar los cientos de hectáreas dedicados ya a este cultivo.
Esta vorágine surge por los buenos precios y por las
perspectivas que ofrece el mercado, en base a un crecimiento de la demanda de almendra en torno al 5% anual, especialmente en ciertos países asiáticos, como China e India. España, por ahora, importa prácticamente el doble de lo que es capaz de producir. Esta tendencia muy
probablemente cambie en los próximos años con las nuevas plantaciones establecidas.
Regadío y secano
Otra ventaja que ofrece el almendro es la posibilidad de darse en regadío y en secano, si bien la primera alternativa es la mayoritariamente elegida en España. Además, las zonas olivareras se benefician
también de la utilización de la misma maquinaria, lo que reduce costes de
inversión y optimiza los recursos. Hay nuevas plantaciones del sur que apuestan por un cultivo intensivo, algo similar a lo que pasó con la reconversión de
olivares tradicionales a intensivos o superintensivos.

Plantación
Son varios los factores que deben observarse a la hora de
la plantación del almendro. En el diseño y el marco de la plantación se deben
considerar las condiciones ecológicas y edafológicas, amén del vigor de la
variedad y del patrón, el nivel y tipo de mecanización, el tipo de recolección
y, por supuesto, si se realiza en secano o en regadío.
Los marcos de plantación tradicionales se sitúan entre 7,5 x 5,5 y 6 x 3,5, con formación en vaso. En variedades poco vigorosas pueden usarse marcos de plantación de 6x6 o 6x5. El almendro es un árbol de la familia de las rosáceas, de raíz profunda, tronco de 7 a 8 m de altura, madera dura, hojas oblongas y aserradas, flores blancas orosadas, que florece muy temprano. Es muy sensible a la asfixia radicular y a los ataques de hongos, por lo que los trabajos previos de preparación del terreno deben realizarse con pulcritud, eliminando restos anteriores.
A continuación puede recurrirse a la vertedera con profundidades cercanas al
metro, seguida de otras pasadas de laboreo secundario para favorecer el
desarrollo de raíces y la entrada del agua de lluvia, además de poder aplicar
el abonado de fondo (20-40 t/ha de estiércol bien humificado para mejorar la
estructura del suelo) y algún herbicida de contacto. En las plantaciones
modernas de regadío normalmente se sigue un plan de abonado. Las
extracciones aproximadas de N-P-K por tonelada de almendra son de 25 kg, 40 kg
y 50 kg, respectivamente.
Sobre el terreno
Para conocer algo más sobre el método de plantación, el agricultor toledano Alejandro Hernández nos explica el proceso que ha
seguido en las últimas semanas durante la plantación de almendros.

El siguiente paso es “la plantación de los almendros con
topo manual, es decir, se vuelve a pasar por las rayas marcadas con un cajón en
la parte trasera del topo, donde se van introduciendo las plantas cada vez que
el apero pasa por los cruces de las indicaciones”. Luego procede a la
colocación manual de los tubos que protegen a la planta de los ataques animales
y de la climatología adversa para favorecer su crecimiento en busca de la luz
y, seguidamente, con la ayuda de un azadón se cierran las zanjas junto a la
planta para poder regarla.

“Más adelante se procede a la guía del árbol colocando cañas atadas a la planta para que crezcan rectas”, prosigue el joven agricultor. “Una vez que tengan ramas suficientes, se debe hacer la ‘cruz’ entre los 90 y 120 cm del suelo”.
Alejandro considera que “con una buena cría de la planta se pueden llegar a obtener las primeras almendras dentro de cuatro años”. Es consciente de que en este periodo deberá aplicar tratamientos de combate, especialmente contra el pulgón. “Actualmente tenemos plantados unos 700 almendros de los cuales 140 están en producción. La recolección es rápida, ya que la almendra cae con facilidad. Una vez recogida se procede a quitar la vaina y dejar secar la almendra unos días”.
Fotos cortesía de Alejandro Hernández (Agrijoven)